Alhama ha registrado seis nuevos casos de Covid19 hasta las 07:00 horas de este lunes, de los que dos se han confirmado por prueba PCR y cuatro por test rápido de antígenos.
Según los datos del SMS facilitados al Ayuntamiento, los contactos en seguimiento en la última semana son 130.
En las últimas dos semanas se han confirmado en el municipio 54 casos, de los que 44 se han detectado en los últimos siete días. Desde el inicio de la pandemia ya son 1.243 contagios confirmados en el municipio, según los mismos datos.
En consecuencia, la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes es de 244,6 casos en los últimos 14 días y de 199,3 casos en los últimos 7 días.
Alhama, en nivel de riesgo Muy Alto
Según el baremo para establecer el nivel de riesgo de transmisión del coronavirus en la Región y en los municipios (que recordamos al final de esta noticia), la incidencia en Alhama a 14 días entraría dentro del nivel Medio/Alto, sin embargo, la mayoría de los casos se han confirmado en la última semana lo que eleva la incidencia a 7 días casi a 200 casos, lo que sitúa al municipio en un nivel de riesgo Muy Alto.
A ello se suma que la presión hospitalaria (ocupación de camas de hospital y de UCI) ha crecido en el ámbito regional a un nivel Extremo, de Fase 2, por lo que las medidas son aún más restrictivas para evitar, como ha explicado el portavoz del Comité, el doctor Jaime Pérez, el colapso asistencial en los hospitales. De ahí, las medidas adoptadas este lunes por el Comité de Seguimiento del Covid19 para la Región y para Alhama.
El baremo
Según publicó el BORM el pasado 28 de noviembre, por una parte se evalúa la ya mencionada incidencia acumulada en los últimos 14 y 7 días. Así se establecen estos niveles de transmisión:
- Transmisión extrema: Mayor de 500 casos a los 14 días o mayor de 250 casos a los 7 días,
- Transmisión muy alta: Entre 250 y 500 casos a los 14 días o entre 150 y 250 casos a los 7 días,
- Transmisión media/alta: Entre 75 y 250 casos a los 14 días o entre 50 y 150 a los 7 días,
- Transmisión baja: Menor de 75 casos a los 14 días o menor de 50 casos a los 7 días.
Por otro lado, se evalúa en el ámbito regional la ocupación de camas hospitalarias y la ocupación de camas UCI:
- FASE 1: Ocupación alta de los dispositivos asistenciales por personas afectadas por COVID-19, pero que permite mantener una atención asistencial normalizada respecto al resto de patologías. Implica la concurrencia de los siguientes requisitos:
◦ La media de los pacientes totales que permanecen ingresados por COVID-19 en los hospitales, incluyendo los que están en UCI, en los últimos 7 días es menor a 400.
◦ La media de los pacientes ingresados en UCI en los últimos 7 días se sitúa en un máximo de entre 85 y 100 personas.
- FASE 2: Ocupación muy alta de los dispositivos asistenciales por personas afectadas por COVID-19, que genera dificultades para mantener una atención asistencial normalizada respecto al resto de patologías. Siempre que concurra alguno de los siguientes requisitos:
◦ La media de personas ingresadas en los hospitales por COVID-19 en los últimos 7 días es superior a 400 personas
◦ O la media de los pacientes que permanecen ingresados en UCI en los últimos 7 días se sitúa entre 100 y menos de 125.
- Se considera riesgo extremo la superación del nivel de Fase 2.
La evaluación de estos dos parámetros, epidemiológico y asistencial, dará lugar al establecimiento de un nivel de alerta en la Región o en un municipio, existiendo cuatro niveles: Bajo, Medio/Alto, Muy Alto y Extremo.
Pero, nuevamente, en la determinación del nivel de alerta se tendrá en cuenta el tamaño del municipio, su densidad de población, sus características geográficas o poblacionales, así como la tendencia o evolución del resto de indicadores epidemiológicos y asistenciales, tanto a nivel regional como municipal, a fin de que se puedan interpretar adecuadamente las dinámicas de transmisión.
De modo específico, en los municipios menores de 10.000 habitantes, además de las tasas de incidencia acumulada también se valorará otros factores como el número de casos, el porcentaje de casos con trazabilidad, los casos asociados a brotes y el ámbito o procedencia del brote.